TÉCNICA ASÉPTICA

Los protagonistas de la innovación fueron Terrillon y Terrier en París, quienes combinando asepsia y antisepsia desarrollaron las primeras técnicas integradas en el quirófano. Casi al mismo tiempo Von Bergman las aplicó en Alemania y Halsted en Estados Unidos, quien además introdujo el concepto de aislar físicamente las manos del cirujano con guantes de huleSigue leyendo «TÉCNICA ASÉPTICA»

QUIRÓFANO. LA UNIDAD QUIRÚRGICA

Los actos quirúrgicos se efectúan en aéreas específicas de los hospitales, en donde se cuenta con Instalaciones dlseñadas para facilitar et aislamiento bacteriológico. En la misma zona están Instalados los servicios de apoyo tecnológico y material para que las Intervenciones se realicen en condiciones óptimas.De especial Importancia son los recursos de apoyo vital a losSigue leyendo «QUIRÓFANO. LA UNIDAD QUIRÚRGICA»

ESTERILIZACION Y ANTISEPTICOS

La bacteriología, como todas las ramas de la ciencia, se sirve de palabras y conceptos que le son inherentes, pero que aparecen en el lenguaje diario con uso diverso. Por tal razón, lo mejor es que los profesionales de las ciencias de la salud coincidan en el modo de empleo de dichos términos. Se llamaSigue leyendo «ESTERILIZACION Y ANTISEPTICOS»

CICATRIZACIÓN Y EL PROCESO DE CURAR HERIDAS

Los daños que llegan a sufrir los tejidos como consecuencia de agresiones físicas, químicas o biológicas, reciben el nombre genérico de lesiones. Las lesiones presentan alteraciones más o menos profundas de la forma y función de los tejidos y órganos, que varían según el tipo de agente agresor, la magnitud del daño y la naturalezaSigue leyendo «CICATRIZACIÓN Y EL PROCESO DE CURAR HERIDAS»

PATOLOGÍAS CARDIACAS

EXTRASÍSTOLE VENTRICULARES Las extrasístoles ventriculares, también conocidas como latidos ventriculares prematuros, latidos ventriculares ectópicos o contracciones ventriculares prematuras, son estímulos ectópicos que se originan distalmente al sistema de His Purkinje. Las extrasístoles ventriculares son la arritmia cardiaca más frecuente en pacientes sin cardiopatía estructural 1. Se caracterizan por la aparición prematura de un complejo QRS ancho conSigue leyendo «PATOLOGÍAS CARDIACAS»

Hormonas corticosuprarrenales

La glándula suprarrenal consta de dos porciones diferentes: 1) una médula interna, relacionada funcionalmente con el sistema nervioso simpático, que segrega principalmente adrenalina, pero también algo de noradrenalina, y 2) una corteza externa, que constituye la mayor parte de la glándula y segrega corticoesteroides. Los principales corticoesteroides de la corteza suprarrenal son los siguientes:– Mineralocorticoides.Sigue leyendo «Hormonas corticosuprarrenales»

Hormonas metabólicas tiroideas

SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LAS HORMONAS METABÓLICAS TIROIDEAS La glándula tiroides está compuesta por un gran númerode folículos, cada uno rodeado por una sola capa de células y lleno de un material proteináceo denominado coloide. Elcomponente principal del coloide es la voluminosa glucoproteína tiroglobulina, que contiene las hormonas tiroideas dentro de la molécula. Los pasosSigue leyendo «Hormonas metabólicas tiroideas»

Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo

LA HIPÓFISIS Y SU RELACIÓN CON EL HIPOTÁLAMO El hipotálamo y la hipófisis guardan estrechas relaciones anatómicas y funcionales; a su vez, estas estructuras regulan la función de diversas glándulas endocrinas, como el tiroides, las glándulas suprarrenales y las gónadas. El hipotálamo y la hipófisis contribuyen de forma decisiva a regular el crecimiento, el metabolismo,Sigue leyendo «Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo»

Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control

El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de líquidos y solutos a través de los capilares glomerulares; cada día se filtran casi 180 l de líquido.La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de líquido para su excreción al día, siSigue leyendo «Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control»

El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones

Entre las numerosas funciones homeostáticas que ejercen los riñones se encuentran las siguientes:– Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas.– Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.– Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos.– Regulación de la presión arterial a través de la excreción de cantidadesSigue leyendo «El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar